Definición y concepto

Etimológicamente, el término logopedia hace referencia a la educación de la palabra, ya que está compuesto por las palabras griegas: logos –palabra- y paideia –educación-.
En general, la función de los logopedas es detectar, identificar, evaluar y proporcionar tratamiento e intervención, así como servicios de consulta, orientación, y seguimiento, a personas de todas las edades con, o en riesgo de sufrir alteraciones del habla, la voz, el lenguaje, la comunicación, la deglución, u otros trastornos relacionados.
En España, la logopedia es, por el momento, una disciplina y una profesión en plena evolución, por lo que tanto sus contenidos como sus roles profesionales están sometidos a revisión y a modificación constante.
Funciones y competencias profesionales
Ámbitos de actuación
El logopeda ejerce su actividad individualmente o integrando equipos multiprofesionales, tanto en el ámbito público como privado.El ejercicio de la logopedia se desarrolla dentro de los siguientes ámbitos de actuación profesional:
- Ámbito sanitario. Hospitales, centros de salud, centros de rehabilitación, centros audio protésicos, centros privados, servicios neonatales, unidades de cuidados intensivos, centros de salud mental, centros socio sanitarios, hospitales de día, centros de atención temprana, centros de larga estancia, unidades de comatosos, servicios neurológicos, otorrinolaringológicos, etc. Los logopedas prestan servicios clínicos que incluyen lo siguiente: prevención, proyección, valoración/evaluación, consulta, tratamiento, intervención, gestión, asesoramiento, colaboración, documentación, remisión.
- Ámbito educativo. El logopeda está presente en equipos de asesoramiento psicopedagógico, escuelas infantiles, colegios públicos y privados, aulas y centros de educación especial, institutos de educación secundaria, universidades y escuelas universitarias.
- Ámbito socio-asistencial. El logopeda interviene en atención temprana, centros de educación infantil y colegios, centros de apoyo y configuración de la competencia de empleo, centros en tercera edad, centros de día, asociaciones, atención domiciliaria, juzgados, residencias geriátricas.
- Otros ámbitos. Cadenas de radio, televisión, medios de comunicación, profesionales de la voz, cantantes, instituciones penitenciarias, instituciones del estado, instalaciones de investigación, etc.
1. Trastornos del desarrollo del lenguaje:
1.1. Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje en los que se produce un retraso o una anomalía en este desarrollo sin causa explicativa sensorial, motora, intelectual, emocional o neurológica:
- Retraso del lenguaje
- Retraso fonológico
- Trastorno específico del lenguaje
- Trastorno fonológico (dislalia fonológica)
- Trastorno fonético (dislalia fonética)
1.2. Trastornos en los que el desarrollo del lenguaje se ve retrasado o alterado por falta de estimulación o condiciones ambientales adversas:
- Trastornos del lenguaje por deprivación social
- Dificultades del lenguaje y el habla asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo
1.3. Trastornos en los que el desarrollo se ve retrasado o alterado por déficit cognitivos graves:
- Trastornos del lenguaje en deficientes mentales
- Trastornos del lenguaje y la comunicación en autismo y trastornos generalizados del desarrollo
1.4. Trastornos en los que el desarrollo del lenguaje se ve alterado o impedido por déficit sensoriales:
- Hipoacusias y sorderas prelocutivas y postlocutivas
- Alteraciones de la audición y el lenguaje en implantes cocleares
- Dificultades del lenguaje en deficientes visuales
- Alteraciones del lenguaje en sordoceguera
1.5. Trastornos en los que el desarrollo del lenguaje se ve alterado por déficit motores de origen neurológico:
- Trastornos del lenguaje en la parálisis cerebral
1.6. Trastornos en que se ve retrasado o alterado el aprendizaje de la lectura y escritura:
- Dislexias
- Disgrafías
- Retraso lector
- Discalculias
2. Trastornos adquiridos del lenguaje por lesión neurológica:
- Afasias
- Afasia infantil adquirida
- Disartrias
- Dislexias adquiridas
- Agrafias y disgrafías adquiridas
- Amusias
3. Trastornos asociados a procesos degenerativos:
- Deterioro de la comunicación por envejecimiento
- Deterioro del lenguaje y la comunicación en trastornos neuro-degenerativos e infecciosos y demencias,
- Presbiacusia
4. Trastorno del habla con implicación emocional:
- Tartamudez y otros trastornos de la fluidez del habla
5. Trastornos de la voz y la resonancia:
- Disfonías orgánicas y funcionales
- Trastornos de la resonancia
- Alteraciones de las cualidades de la voz
- Laringectomías totales, parciales y reconstructivas
6. Trastornos estructurales de las funciones orofaciales verbales y no verbales:
- Trastornos orofaciales reconstructivos y otras tumoraciones orofaciales
- Trastornos de la articulación por alteraciones estructurales de los órganos del habla (disglosias)
- Trastornos de la comunicación no verbal (gestualidad facial)
- Alteraciones de las funciones orales no verbales: hábitos de deglución, disfagia, trastornos tubáricos y otros trastornos funcionales.
7. Trastornos ligados a problemas mentales o conductuales:
- Alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales
- Mutismo e inhibición del lenguaje
No hay comentarios:
Publicar un comentario