viernes, 2 de octubre de 2015

Definición De Salud Y Enfermedad:



Definción según la OMS:

La salud de las personas y de las poblaciones constituye en la actualidad una de las mayores preocupaciones no sólo de cada uno de nosotros, sino también de los gobiernos de cada país y también de muchas ONG (Organizaciones No Gubernamentales). Su problemática va más allá de los límites nacionales para adquirir una dimensión verdaderamente mundial. La salud del cuerpo y de la mente es necesaria para la vida cotidiana –trabajo, placer, sufrimiento, ocio, creación- y, por tanto, para el desarrollo de todas las funciones individuales y sociales del hombre.
El estudio de los factores que puedan influir, positiva o negativamente, en la salud es un aspecto de la mayor importancia dentro de un planteamiento sociopolítico que tienda al logro de la estabilidad de las sociedades. La lucha contra la enfermedad ha sido una constante en la historia de la Humanidad. Sensaciones como el malestar general, la fiebre o el dolor no pasan fácilmente inadvertidas para la esfera consciente de la inteligencia, por lo que ya el hombre primitivo debió tener un claro conocimiento del concepto de enfermedad. Lo mismo puede decirse de las heridas y traumatismos, en los que el dolor, la hemorragia y las mutilaciones son hechos concretos claramente perceptibles. Asimismo, la relación de la enfermedad con la muerte también debió quedar prontamente establecida. El mantenimiento y la recuperación de la salud han sido históricamente abordados de forma individual. El planteamiento colectivo es reciente.
La salud se ha convertido en un bien individual y colectivo que forma parte de nuestra cultura social y política. Como veremos más adelante, el derecho a la salud está incluido como uno de los derechos humanos básicos, y ha sido recogido en Constitución, donde se establece el derecho a la protección de la salud para todos los españoles.
Definiciones de salud y enfermedad
El Diccionario de la Lengua Española define la salud como "el estado en el que un ser orgánico ejerce normalmente sus funciones".
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de molestias o enfermedades".
Basándose en esta definición, y en su XXX Asamblea, se adoptó la estrategia de Salud para Todos, con el principal fin de reducir las enfermedades que impiden mantener una vida social y económicamente productiva. Tal estrategia fue concretada en 38 objetivos de aplicación para Europa, objetivos que se fueron perfilando en las conferencias de Ottawa de 1986, de Adelaida de 1988 y de Sundswall de 1991.
El Estado Español se sumó a esta estrategia en 1990. Como desarrollo del planteamiento de la OMS aplicada a nuestro país, el Ministerio de Sanidad y Consumo presentó en 1991 el documento del Plan de Salud: objetivos estratégicos de Salud Pública, concretados en 22 áreas de intervención (nutrición,actividad físicatabaco, abuso de alcoholdrogas, accidentes, riesgos medioambientales, riesgos laborales, higiene alimentaria, antropozoonosis,enfermedades cardiovascularescáncerenfermedades respiratorias crónicassalud mental, salud materno-infantil, salud del anciano, diabetes,enfermedades transmisiblesVIH/SIDA, salud bucodental, información sanitaria y estrategias comunes de intervención).
La definición mayormente utilizada por la administración sanitaria es la de Lalonde: la salud es "una variable influida por diferentes factores: biológicos o endógenos, ligados al entorno, los hábitos de vida y factores ligados al sistema sanitario". Así, el conocimiento de los muchos y variados factores implicados en conseguir mejoras en la salud individual y colectiva, ha ayudado a establecer el papel que deben llevar a cabo los sistemas sanitarios.
En una concepción moderna de la salud es preciso considerar la existencia de factores objetivos y subjetivos, así como de diferentes niveles o grados. Los exámenes de salud, esto es, los reconocimientos médicos de amplios sectores de la población que se realizan por los servicios sanitarios para detectar enfermedades de interés social, permiten comprobar que, para una enfermedad dada, el estado sanitario no es homogéneo, y que éste no puede dividirse en personas sanas y personas enfermas, puesto que entre ambos extremos se encuentran diversos estados intermedios de salud relativa en los que, junto al cumplimiento satisfactorio de los condicionantes que definen este estado sanitario, pueden encontrarse algunos signos desfavorables –sensaciones dolorosas, disfunciones de órganos o sistemas- de intensidad discreta y no evolutivos, que no impiden a la persona integrarse plenamente en una actividad normal, familiar, profesional y social, y que le permiten "considerarse sano" tanto frente a sí mismo como frente a la sociedad. Este concepto de salud relativa es superponible al de salud plenamente desarrollada, y es el estado de la mayoría de las personas sanas.
El Diccionario de la Lengua Española define la enfermedad como "alteración más o menos grave de la salud". La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del organismo humano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno. Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre se puede explicar una enfermedad en términos de los procesos fisiológicos o mentales que se alteran.
Síntomas y signos
 La comprensión de las enfermedades depende de una descripción clara de los síntomas, los cuales son manifestaciones de los procesos vitales alterados. Pueden variar desde relatos subjetivos de dolor, como cefalea (dolor de cabeza) o lumbago (dolor de la parte inferior o lumbar de la espalda), a hechos objetivos o signos, como inflamación o erupción. Así pues, podría decirse que un signo es una manifestación imposible de fingir ante un médico, mientras que un síntoma subjetivo es algo imposible de ser detectado por un médico. No podemos fingir que tenemos fiebre o tener varicela, por ejemplo; sin embargo, un buen médico nunca podrá ver nuestro dolor de cabeza, aunque quizás con los avances tecnológicos pueda lograrse en un futuro.
Algunos síntomas subjetivos u objetivos son comunes a distintas enfermedades, por ejemplo los cambios en la temperatura corporal (como fiebre), la fatiga, la pérdida o el aumento de peso, y el dolor o hipersensibilidad de los músculos u órganos internos. Por ello el profesional médico debe realizar en muchos casos estudios más profundos pueden poner de manifiesto, por ejemplo, la presencia de microorganismos infecciosos, mediante su crecimiento por cultivo en medios nutrientes especiales o por otras técnicas; otros ejemplos son el descubrimiento de fracturas óseas en la exploración radiológica; la existencia de cambios en la composición de las células de la sangre; y la observación de crecimiento canceroso al microscopio en un tejido extirpado quirúrgicamente (biopsia). Así pues, se trata de realizar un correcto diagnóstico para poder llevar a cabo un tratamiento adecuado.
El diagnóstico
El diagnóstico es la determinación de la naturaleza de una enfermedad. El diagnóstico debe combinar:
Una adecuada historia clínica del paciente (antecedentes personales y familiares, y enfermedad actual)
un examen físico completo
exploraciones complementarias (pruebas de laboratorio, de diagnóstico por imagen, etc.).

CALENDARIO.DÍAS INTERNACIONALES.SOBRE LA SALUD.

ENERO
25 enero Día Mundial de la Lepra (último domingo)
30 enero Día Mundial de la no Violencia y la Paz (conmemora la muerte de Mahatma Gandhi)

FEBRERO
04 febrero Día Mundial contra el Cáncer
11 febrero Día Europeo del número de Emergencias 112
14 febrero Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas
14 febrero Día Europeo de la Salud Sexual
15 febrero Día Internacional del Cáncer Infantil
18 febrero Día Internacional del Síndrome de Asperger
25 febrero Día Internacional del Implante Coclear
28 febrero Día Mundial de Enfermedades Raras (día 29 los años bisiestos)

MARZO
03 marzo Día Nacional de Prevención de las Enfermedades Venosas
06 marzo Día Internacional del Linfedema
06 marzo Día Europeo de la Logopedia
08 marzo Día Internacional de la Mujer
12 marzo Día Mundial del Glaucoma
12 marzo Día Mundial del Riñón (segundo jueves)
14 marzo Día Europeo para la prevención del Riesgo Cardiovascular
21 marzo Día Mundial del Síndrome de Down
21 marzo Día Mundial del Sueño
21 marzo Día Internacional de la eliminación de la Discriminación Racial
24 marzo Día Mundial de la Tuberculosis
25 marzo Día Nacional del Trasplante (último miércoles de marzo)
31 marzo Día Mundial de las Lipodistrofias

ABRIL
02 abril Día Mundial del Autismo
07 abril Día Mundial de la Salud
11 abril Día Mundial del Parkinson
12 abril Día Nacional de la Atención Primaria
17 abril Día Mundial de la Hemofilia
18 abril Día Europeo de los Derechos de los Pacientes
22 abril Día Nacional de la Fibrosis Quística (cuarto miércoles)
28 abril Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

MAYO
01 mayo Día del Trabajo
02 mayo Día Mundial de la Espondilitis (primer sábado después del 1 de mayo)
06 mayo Día Internacional de la Osteogénesis Imperfecta
12 mayo Día Mundial del Asma (primer martes)
10 mayo Día Mundial del Lupus
12 mayo Día Mundial de la Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica
13 mayo Día Europeo de la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa
15 mayo Día Internacional de la Familia
17 mayo Día Internacional contra la Homofobia
17 mayo Día Mundial de la Hipertensión Arterial
20 mayo Día Internacional del Ensayo Clínico
24 mayo Día Nacional de la Epilepsia
27 mayo Día Nacional del Celíaco
27 mayo Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
28 mayo Día Nacional de la Nutrición
27 mayo Día Mundial de la Esclerosis Múltiple (último miércoles)
29 mayo Día Mundial de la Salud Digestiva
31 mayo Día Mundial sin Tabaco

JUNIO
02 junio Día Nacional contra la Miastenia Gravis
03 junio Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos (primer miércoles)
04 junio Día Internacional de los Niños Víctimas de Agresión
05 junio Día Mundial del Medio Ambiente
06 junio Día Mundial de los Trasplantados
13 junio Día Europeo de la prevención del Cáncer de Piel
14 junio Día Mundial del Donante de Sangre / Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas
15 junio Día Mundial de toma de conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez
21 junio Día Mundial contra la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica)
26 junio Día Internacional de la Lucha contra el uso indebido de Drogas
29 junio Día Europeo de la Esclerodermia

JULIO
03 julio Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi
11 julio Día Mundial de la Población
26 julio Día Mundial de la enfermedad de Gaucher
28 julio Día Mundial de la Hepatitis

AGOSTO
12 agosto Día Internacional de la Juventud
19 agosto Día Mundial de la Asistencia Humanitaria
31 agosto Día Internacional de la Solidaridad

SEPTIEMBRE
08 septiembre Día Mundial de la Fibrosis Quística
10 septiembre Día Internacional para la Prevención del Suicidio
12 septiembre Día Internacional de Acción contra la Migraña
15 septiembre Día Mundial del Linfoma
19 septiembre Día Nacional de la Disfonía Espasmódica
21 septiembre Día Mundial del Alzhéimer
21 septiembre Día Internacional por la Paz
21 septiembre Día de la Cooperación Territorial Europea
23 septiembre Día Mundial del Síndrome de Piernas Inquietas
25 septiembre Día Internacional de la Ataxia
27 septiembre Día Mundial del Turismo
27 septiembre Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria (último domingo)
28 septiembre Día Internacional del Síndrome de Arnold Chiari
28 septiembre Día Internacional del Donante de Médula Ósea
29 septiembre Día Mundial del Corazón

OCTUBRE
01 octubre Día Internacional de las Personas Mayores
01 octubre Día Internacional de las Personas Sordas
01 octubre Día Europeo de Fundaciones y Donantes
01 octubre Día Nacional de la Artritis
01 octubre Día Europeo contra la Depresión (primer jueves)
03 octubre Día Internacional del Ostomizado (primer sábado)
07 octubre Día Mundial de la Parálisis Cerebral (primer miércoles)
10 octubre Día Mundial de la Salud Mental
11 octubre Día Internacional de la Niña
10 octubre Día Mundial de los Cuidados Paliativos (segundo sábado)
12 octubre Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas
15 octubre Día Internacional de la Mujer Rural
16 octubre Día Mundial de la Alimentación
17 octubre Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza
17 octubre Día Mundial contra el Dolor
19 octubre Día Internacional contra el Cáncer de Mama
20 octubre Día Mundial de la Osteoporosis
20 octubre Día Nacional de la Espondilitis Anquilosante
24 octubre Día de las Naciones Unidas
24 octubre Día Internacional de la Lucha contra la Polio
24 octubre Día Mundial de la Información sobre el Desarrollo
25 octubre Día Mundial de la Espina Bífida
26 octubre Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido
29 octubre Día Mundial del Ictus

NOVIEMBRE
08 noviembre Día Europeo de la Juventud
10 noviembre Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo
14 noviembre Día Mundial de la Diabetes
15 noviembre Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares
15 noviembre Día Europeo de la Distonía
15 noviembre Día Mundial en Recuerdo a las Víctimas de Accidentes de Tráfico (tercer domingo)
16 noviembre Día Internacional de la Tolerancia
18 noviembre Día Europeo del Uso Prudente de Antibióticos
18 noviembre Día Mundial de la Epoc (tercer miércoles)
20 noviembre Día Mundial de la Infancia
21 noviembre Día Nacional de la Espina Bífida
21 noviembre Día Europeo de la Fibrosis Quística
25 noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

DICIEMBRE
01 diciembre Día Mundial de la Lucha contra el SIDA
03 diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad
03 diciembre Día Europeo del Síndrome de Marfan
05 diciembre Día Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Económico y Social
06 diciembre Día de la Constitución Española
10 diciembre Día Internacional de los Derechos Humanos
18 diciembre Día Nacional Esclerosis Múltiple
21 diciembre Día Nacional del Niño con Cáncer